
El Parque Nacional de Doñana es uno de los espacios protegidos más importantes del territorio andaluz y la mayor reserva ecológica de Europa. Es el resultado de la actividad ancestral del hombre sobre un territorio con singulares peculiaridades, que se caracteriza por su fragilidad ante determinados impactos.
La riqueza de sus ecosistemas acuáticos y terrestres (playas, dunas, marismas, monte bajo...) le confieren unas características únicas para albergar a gran cantidad de especies, en el que destacan algunas tan emblemáticas como el lince ibérico y el águila imperial, hoy día en peligro de extinción.
La marisma destaca por ser lugar de paso, cría e invernada para miles de aves europeas y africanas, lo que la convierte en un ecosistema de altísimo valor ecológico. Por ello ha sido catalogada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Conservación (ZEC).
El 1 de julio de 2006 se realizó la transferencia de la gestión del Parque Nacional de Doñana a la Comunidad Autónoma de Andalucía
Esta tierra de contrastes que es Doñana presenta un mosaico de diferentes paisajes donde conviven una amplia variedad de especies de plantas y animales. Su extensión y situación estratégica convierten a este espacio natural en un importante lugar de invernada para las aves migratorias. Doñana destaca como una de las zonas húmedas más importantes de Europa.
El enclave Espacio Natural Doñana, conformado por el Parque Natural y Nacional del mismo nombre, es un paraíso para los amantes de la ornitología. A principios de otoño y durante el invierno se puede disfrutar de la presencia de miles de aves acuáticas como ánsares y anátidas procedentes del norte de Europa. En primavera y verano llegan desde África cigüeñas, garzas y golondrinas, entre otras especies, en busca de alimento y de un clima más suave.
Doñana es un lugar privilegiado dada la variedad de paisajes existentes en el entorno. El Coto del Rey, el Abalario y el pinar de la Algaida albergan extensos pinares de pinos piñoneros y un denso matorral mediterráneo que proporcionan un hábitat adecuado al emblemático lince ibérico y a diversas especies de rapaces como el águila imperial.
Otro punto de interés del espacio se encuentra en el sistema de dunas fósiles del Asperillo que discurre paralelo a la costa. Ya en la playa, se puede contemplar el impresionante Acantilado del Asperillo, declarado Monumento Natural por su singularidad y belleza.
Al Norte y al Sur del espacio natural se encuentra otra de las piezas que compone el inigualable puzzle que representa Doñana; se trata de las aguas someras de la Marisma Gallega, el Lucio del Cangrejo y las Marismas de Bonanza. En ellas se alimentan y crían innumerables aves. El visitante puede deleitarse observando la horizontalidad que ofrece este paisaje, la avifauna que lo habita y el espectacular vuelo de los flamencos.
Estas tierras han sido pobladas y modificadas por el hombre a lo largo de su historia. Usos tradicionales como la apicultura, la recolección de piñas o la agricultura aún se practican. Aunque se están perdiendo algunas profesiones como el carboneo, es posible encontrar algunos boliches activos en el Parque. De su tradición ganadera se conserva la Saca de las Yeguas, que se celebra todos los años en junio en el municipio de Almonte. También aquí tiene lugar la Romería del Rocío, una de las más afamadas.
Ficha Técnica Parque nacional
Provincias: Huelva, Sevilla
Municipios: Almonte, Hinojos, Aznalcazar, Puebla del Rio (la)
Extensión: 54251 ha.
Fecha de declaración: 28 de Octubre de 1969
Ficha Técnica Parque natural
Provincias: Cádiz, Huelva, Sevilla
Municipios: Sanlucar de Barrameda, Almonte, Hinojos, Lucena del Puerto, Moguer, Palos de La Frontera, Aznalcazar, Isla Mayor, Pilas, Puebla del Rio (la), Villamanrique de La Condesa
Extensión: 53835 ha.
Fecha de declaración: 28 de Julio de 1989
Contenidos Relacionados:
Subvenciones en las áreas de influencia socioeconómica de Parques Nacionales
Datos Básicos Parque Nacional Doñana (Edición 1998)
Orden de 10 de enero de 2006, por la que se regula el tránsito a motor en las veredas «Camino de Sevilla y Rocío» (Raya Real) y «De la Rocina» (Camino de Moguer) en el Parque Nacional y Natural de Doñana.
Límite Parque Nacional de Doñana. Zonificación a escala 1:10.000
Sitio web: II Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana
Bases II Plan de Desarrollo Sostenible Doñana
Formularios normalizados Natura 2000 de los LIC en Andalucía
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino - Parque Nacional de Doñana
Cuantificación de visitas a Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. Fase Piloto en Doñana
Infodoñana
Fundación Doñana 21
Decreto 24/2007, de 30 de enero, por el que se declara el Espacio Natural de Sierra Nevada y se regulan los órganos de gestión y participación de los Espacios Naturales de Doñana y de Sierra Nevada.
Primer Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana
Turismo de Doñana
PORN y PRUG del Parque Nacional y Parque Natural de Doñana
Etiqueta de Calidad Doñana 21
Folleto sobre “Normativa de Uso Público y Turismo Activo” del Espacio Natural Doñana
No hay comentarios:
Publicar un comentario